El gobierno cubano ante la crisis del Covid-19: Derechos Humanos

AUTOR: Marlene Azor

FECHA: 22 abril, 2020




El gobierno cubano aplica medidas superficiales, muchas de castigo a la población, y mucha propaganda política frente al coronavirus.

Desde el 11 de marzo que se confirmó los tres primeros casos de coronavirus en Cuba hasta el 21 de marzo, el gobierno no cerró fronteras y estimuló al turismo extranjero a visitar Cuba, “un lugar seguro” frente a la pandemia mundial por sus “altas temperaturas” y su dizque ejemplar servicio de salud. Esta irresponsabilidad se debe a los militares cubanos que se dedican a lucrar con el negocio del turismo en Cuba y monopolizan su explotación a través de GAESA1. En el momento de cerrar sus fronteras el 21 de marzo, quedaron varados en el país, 60,000 turistas extranjeros.

El 17 de abril, el gobierno publica sus prioridades políticas frente al coronavirus en el órgano oficial del PCC, diario Granma.cu. En ella se constata la ausencia de información sobre:

– Los médicos y enfermeras aún no cuentan en los hospitales cubanos con la protección esencial para enfrentar el virus: mascarillas especiales, guantes médicos, gafas protectoras y vestuario desechable.2

-El Ministerio de Salud pública no publica el número de hospitales en Cuba, ni las condiciones de insalubridad por falta de agua corriente y de limpieza.

– El gobierno no publica el número de médicos y enfermeras cubanos que atienden a la población del país. Muchos, según testimonios ciudadanos, son atendidos por residentes estudiantes extranjeros, mientras los médicos cubanos se exportan a más de 61 países, un negocio muy lucrativo que descuenta a favor del gobierno el 75% de los salarios que deberían pagarse a los galenos cubanos.

-El gobierno no publica en sus partes diarios, la población infectada en las cárceles cubanas y las condiciones de hacinamiento, mala comida y ausencia de atención médica mínimamente adecuada.

-El gobierno ha llevado a prisión a más de 80 personas en más de 100 juicios realizados el último mes, por una figura tan imprecisa y arbitraria como “propagación de epidemia” aplicada por la policía de manera arbitraria, para penalizar la indisciplina social. Se unen a los 114 procesados los delitos de robo en las colas tumultuosas ante la escasez endémica de productos de primera necesidad.3

-El gobierno cubano no publica el número de los centros de aislamiento que ha creado para controlar el coronavirus. Los testimonios de los ciudadanos aislados, denuncian la ausencia de protección personal y de asistencia médica.

– El problema de la escasez de alimentos es un problema endémico a la sociedad cubana en los últimos 30 años. Sin embargo y frente al Covid-19, el gobierno se ocupa de medir la circulación monetaria del comercio interior y no aplica medidas para aumentar la producción de alimentos4. El riesgo que esto produce con colas interminables y alimentos intermitentes y escasos, tiene la respuesta del gobierno en aumentar la represión policial.

-El gobierno cubano vende a su población en riesgo, -la de la tercera edad- el Prevengo-VIR, una medicina homeopática que como toda la homeopatía no resiste un estudio científico de viabilidad.

-El gobierno cubano vende aplica y exporta como medicina de apoyo contra la pandemia de coronavirus, el Interferón Alfa 2B, cuestionado por especialistas médicos que han utilizado el Interferón y alertado que no beneficia a los pacientes de coronavirus, sino que produce efectos secundarios muy negativos como las terapias químicas contra el cáncer5. Sin embargo, el gobierno cubano insiste en que ese medicamento evita muertes por el virus sin ningún sustento en investigación científica pública.

-Más de doce periodistas independientes han sido citados, y varios de ellos multados con 3000 pesos (120 dólares) por informar sobre los problemas de la pandemia del covid-19 en Cuba. El decreto ley 370 del 2018, conocido como Ley Azote, es la justificación represiva del gobierno desde enero del 2020.

¿Qué debería hacer el gobierno cubano que no hace frente a la pandemia, mientras otros países lo hacen y disminuiría el riesgo de la población?

1- Abandonar la propaganda política para defender la supuesta “superioridad política” de su sistema económico y político para enfrentarse a la pandemia y ocupar sus recursos en resolver problemas acumulados que incrementan el riesgo de la población. En tiempos de pandemia, las campañas políticas y la militarización de la sociedad no resuelven los desafíos de la enfermedad: escasez de alimentos, medicamentos, insumos de protección para el personal de la salud y para los ciudadanos, hospitales insalubres, ausencia de ambulancias, de equipos de respiración artificial, y camas de terapia intensiva que el gobierno no reporta.

2- Aplicar un “plan urgente de seguridad alimentaria”, propuesto por sus economistas desde el inicio de la crisis, no escuchado por el gobierno.6

3- Priorizar a todo el personal de salud con equipos de protección para tratar sin riesgo a los pacientes de coronavirus.

4-Descongestionar las cárceles con indultos o revisión de penas o condonación de penas próximas a terminar. Eliminar las celdas de castigo como método de disciplina dentro de las cárceles cubanas, algo que ha pedido Naciones Unidas desde el 2012.El hacinamiento, la mala comida y la mala atención médica en las prisiones, unido a la violación de derechos de los presos cubanos hace de esta población la más vulnerable frente a la pandemia.

5- Sincerar los datos de infestación de la enfermedad en las cárceles cubanas y darles la atención médica, alimentaria,y el aislamiento necesario en las instalaciones hospitalarias o en sus domicilios.

6- Sincerar toda la información sobre el funcionamiento y capacidad de su sistema de salud, hasta hoy oculto, y que antes de la pandemia presentaba todos los signos de colapso infraestructural, de insumos médicos y de higiene.

7-Suspender la represión a la ciudadanía que informe y denuncie las condiciones generadas por la pandemia en Cuba, es decir suspender la aplicación del aberrante decreto ley 370 que arbitrariamente se aplica los periodistas independientes. Suspender la encarcelación por indisciplina social.

La ausencia de información de los gobiernos es un grave problema de gobernabilidad pública, pero en tiempo de pandemia es un grave delito nacional e internacional.

  1. GAESA  es una corporación dirigida por militares cubanos, opaca y oculta a la opinión pública que no rinde cuentas a la Contraloría de la República,  ni al Parlamento cubano. Este es el sector afectado por el embargo estadounidense.
  2. Doctora enferma de coronavirus, denuncia maltrato de sus colegas por  la ausencia de equipos de protección frente al virus, en el hospital Covadonga de la Habana. Ver https://diariodecuba.com/cuba/1586977824_16556.html,  15 de abril 2020.
  3. “Más de 100 juicios por ‘propagación de epidemias’ desde el inicio de la pandemia en Cuba”, en https://diariodecuba.com/cuba/1587082518_16630.html, 17 de abril, 2020.
  4. “Prioridades en la agenda del Gobierno cubano, más allá de la covid-19” Granma.cu 17 de abril 2020.
  5. «El interferón cubano es una falsa esperanza» ante el coronavirus. En https://www.14ymedio.com/entrevista/interferon-cubano-falsa-esperanza-coronavirus_0_2856914284.html, 14 de abril 2020.
  6. Pedro Monreal “Cuba en tiempos de coronavirus: la necesidad de un programa urgente de seguridad alimentaria”, 24 de marzo 2020 y Joaquín Benavides, “Crisis económica en Cuba después del Covid 19 o período especial después del coronavirus”2 de abril 2020, ambos en El Estado como tal.com.